top of page

Capitulo 1

Desarrollo humano:

Estudio científico de los procesos del cambio y la estabilidad durante el ciclo vital humano.

 

Desarrollo del ciclo vital:

Concepto del desarrollo humano como proceso de toda la vida, que puede ser estudiado científicamente.

 

Desarrollo físico Proceso de crecimiento del cuerpo y el cerebro, que incluye las pautas de cambio de las capacidades sensoriales , habilidades motrices y salud.

 

Desarrollo cognoscitivo:

Pauta de cambio de los procesos mentales , como aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad.

 

Desarrollo psicosocial Pauta de cambio de emociones , personalidad y relaciones sociales.

Familia nuclear:

Unidad económica, doméstica y de parentesco de dos generaciones, que consta de uno o los dos padres y sus hijos biológicos, adoptados o hijastros.

 

Familia extendida :

Red de parentesco multigeneracional de padres, hijos y otros familiares, que a veces viven juntos en un hogar como familia extendida.

 

Posición socioeconómica (PSE) Combinación de factores económicos y sociales que describen a un individuo o familia, como ingresos, educación y ocupación.

Cohorte :

Grupo de personas nacido aproximadamente en la misma época.

 

Impronta:

Forma instintiva de aprendizaje en la cual, durante el periodo crí- tico del desarrollo temprano, un animal joven se apega al primer objeto móvil que ve, que casi siempre es 

Capitulo 2

Modelo mecanicista:

 Modelo que considera el desarrollo como una serie de respuestas predecibles a los estímulos.

Modelo organicista:

 Modelo que considera que el de - s arrollo humano es iniciado internamente por un organismo activo y que ocurre en una secuencia de etapas diferenciables

Cambio cuantitativo:

 Cambio de número o cantidad, como estatura, peso o cantidad de vocabulario, o frecuencia de comunicación.

Cambio cualitativo:

 Cambio de clase, estructura u organización, como la transición de la comunicación no verbal a la verbal.

Perspectiva psicoanalítica:

Punto de vista en el que fuerzas inconscientes delinean el desarrollo humano

Desarrollo psicosexual:

Según la teoría freudiana , secuencia invariable de etapas del desarrollo de la personalidad infantil, en la que la gratificación pasa de la boca al ano y a los genitales.

Desarrollo psicosocial :

En la teoría de las ocho etapas de Erikson , el proceso de desarrollo del yo o el mí mismo es in- fl uido por la sociedad y la cultura.

Perspectiva del aprendizaje:

Visión del desarrollo humano que sostiene que los cambios de conducta son el resultado de la experiencia o de la adaptación al ambiente.

Conductismo:

Teoría del aprendizaje que pone de relieve la función predecible del ambiente como causa de la conducta observable.

Condicionamiento clásico:

 Aprendizaje basado en la asociación de un estímulo que por lo general no provoca una respuesta particular con otro estímulo que sí la provoca.

Perspectiva cognoscitiva Visión de que los procesos de pensamiento son centrales para el desarrollo.

Teoría de las Etapas cognoscitivas:

Teoría que sostiene que el desarrollo cognoscitivo de los niños avanza en una serie de cuatro etapas que comprenden tipos cualitativamente distintos de operaciones mentales.

Teoría sociocultural:

Teoría de Vygotsky sobre la forma en que los factores contextuales afectan el desarrollo de los niños.

Teoría bioecológica :

Teoría de Bronfen- brenner para explicar los procesos y contextos del desarrollo humano, en la que se identifican cinco niveles de influencias ambientales.

Capitulo 3

Fertilización: Unión del espermatozoide y el óvulo para producir un

cigoto; también se llama concepción cigoto Organismo unicelular producido por la fertilización.

 

Gemelos dicigóticos :

Gemelos concebidos por la unión de dos óvulos (o un óvulo único que se dividió) con dos espermatozoides; también se llaman gemelos fraternos . No tienen más semejanzas genéticas que dos hermanos cualesquiera.

 

Gemelos monocigóticos Gemelos que resultan de la división de un único cigoto después de la fertilización; también se llaman gemelos idénticos . Son genéticamente similares.

 

Ácido desoxirribonucleico (ADN):

Compuesto químico que transporta las instrucciones hereditarias para el desarrollo de todas las formas celulares de vida

 

Código genético:

Secuencia de bases en la molé- cula de ADN. Gobierna la formación de proteínas que determinan la estructura y funciones de las células vivas.

 

Cromosomas:

Hebras de ADN conformadas por genes. genes Pequeños segmentos de ADN situados en posiciones fijas de cromosomas particulares. Son las unidades funcionales de la herencia .

 

Genoma humano:

Secuencia completa de los genes del cuerpo humano.

 

Cromosomas sexuales:

Par de cromosomas que determi - nan el sexo: XX en la hembra humana normal, XY en el macho humano norma

 

Fenotipo:

Rasgos observables de una persona.

 

Genotipo:

Composición genética de una persona, que contiene características expresadas y no expresadas.

 

Transmisión multifactorial:

Combinación de factores genéticos y ambientales para producir ciertos rasgos complejos.

 

Epigénesis:

Mecanismo que activa o desactiva los genes y determina las funciones celulares.

 

Dominancia incompleta:

Herencia que provee a un niño de dos alelos diferentes, lo que da lugar a la expresión parcial de un rasgo.

 

Herencia ligada al sexo:

Herencia en la que ciertas características transmitidas en el cromosoma X que se recibe de la madre se transmiten de manera diferente a un hijo

que a una hija.

 

Gestación :

Periodo del desarrollo entre la concepción y el nacimiento.

 

Edad gestacional:

Edad del nonato, fechada desde el primer día del último ciclo menstrual de la futura madre.

 

Etapa germinal :

Primeras dos semanas del desarrollo prenatal, que se caracterizan por rápida división celular , formación de blastocitos e implantación en la pared del útero.

 

Etapa fetal

Etapa final de la gestación (de ocho semanas hasta el nacimiento), caracterizada por un incremento de la diferenciación de las partes del organismo y crecimiento notable de tamaño.

Capitulo 4

Parición :

Proceso de cambios uterinos, cervicales y otros que se presentan, aproximadamente, dos semanas antes del nacimiento.

Parto natural :

Método con el que se trata de evitar el dolor disipando el miedo de la madre mediante educación sobre la fisiología de la reproducción y ejercicios de respiración y relajamiento durante el parto.

Parto preparado :

Método que incluye educación, ejercicios de respiración y apoyo social para inducir respuestas físicas controladas a las contracciones uterinas y aminorar el miedo y el dolor.

Periodo neonatal:

Primeras cuatro semanas de vida, una época de transición de la dependencia intrauterina a la existencia independiente

Neonato:

Bebé recién nacido, hasta las cuatro semanas de edad.

Anoxia :

Falta de oxígeno, que puede causar daño cerebral.

Ictericia neonatal:

Condición de muchos neonatos provocada por la inmadurez del hígado que se manifiesta por una

coloración amarillenta. Si no se trata pronto, puede causar daño cerebral.

Escala de Apgar:

Medición estándar de la condición de un neonato. Valora apariencia, pulso, gestos, actividad y respiración.

Escala de valoración del comportamiento neonatal de Brazelton :

Prueba neurológica y conductual para medir las respuestas del neonato al medio ambiente.

Estado de alerta :

Estado fisiológico y conductual de un bebé en un momento dado del ciclo diario de vigilia, sueño y actividad.

Bajo peso al nacer :

Peso menor a 2 500 gramos al nacer, a causa de nacimiento prematuro o por ser pequeño para la edad gestacional.

 

Prematuro:

Niño nacido antes de completar 37 semanas de gestación.

Pequeño para la edad gestacional:

Niño que nace con un peso menor al de 90% de los bebés de la misma edad gestacional, como resultado de un crecimiento fetal lento .

Cuidado de canguro :

Método de contacto de piel en el que el neonato se coloca boca abajo entre los pechos de la madre durante alrededor de una hora, en algún momento después de nacer.

Posmaduro :

Feto que no ha nacido dos semanas después de la fecha normal de 42 semanas después del último periodo menstrual de la madre.

Mortinato :

Muerte de un feto a partir de la vigésima semana de gestación.

tasa de mortalidad infantil :

Proporción de bebés nacidos vivos que mueren dentro del primer año.

síndrome de muerte infantil súbita (SMIS) :

Muerte repentina e inexplicable de un bebé en apariencia sano.

CAPITULO 5

Enfoque conductista

Enfoque del estudio del desarrollo cognoscitivo que se ocupa de los mecanismos básicos del aprendizaje.

Enfoque psicométrico

Enfoque del estudio del desarrollo cognoscitivo que trata de medir la inteligencia de manera cuantitativa.

Enfoque piagetiano

Enfoque del estudio del desarrollo cognoscitivo que describe las etapas cualitativas del funcionamiento cognoscitivo.

Enfoque del procesamiento de la información

Estudio del desarrollo cognoscitivo que hace hincapié en el análisis de los procesos de percepción y organización de la información

Enfoque de las neurociencias cognoscitivas

Estudio del desarrollo cognoscitivo que se enfoca en la vinculación de los procesos cerebrales con los cognoscitivos.

Enfoque contextual social

Enfoque del estudio del desarrollo cognoscitivo que se centra en las influencias medioambientales, sobre todo en las que provienen de los padres y otros cuidadores.

condicionamiento clásico

Aprendizaje basado en asociar un estímulo que de ordinario no producía una respuesta con otro estímulo que incita dicha respuesta. condicionamiento operante

Aprendizaje que se basa en la asociación de la conducta con sus consecuencias.

conducta inteligente

Conducta dirigida a una meta que se adapta a las circunstancias y condiciones de la vida. pruebas de coeficiente intelectual

Pruebas psicométricas

mediante las cuales se pretende medir la inteligencia comparando el desempeño del sujeto con normas estandarizadas

pruebas de desarrollo

Pruebas psicométricas en las que se compara el desempeño de un bebé en una serie de tareas con normas estandarizadas para determinadas edadesescalas de Bayley de desarrollo de infantes y niños pequeños

Prueba estandarizada del desarrollo mental y motriz de infantes y niños pequeños.Escala HOME (Home Observation for Measurement of the Environment)

Instrumento para medir la in- fl uencia del entorno familiar en el crecimiento cognoscitivo de los niños .

intervención temprana

Proceso sistemático de prestación de servicios para ayudar a las familias a satisfacer las necesidades de desarrollo de sus hijos pequeños.

Etapa sensoriomotriz

Según Piaget, es la primera etapa del desarrollo cognoscitivo, en la cual los infantes aprenden a través de los sentidos y la actividad motriz. 

Capitulo 6

Personalidad

Mezcla relativamente constante de emociones, temperamento, pensamiento y conducta que hace única a una persona. Emociones

Reacciones subjetivas a la experiencia asociadas con cambios fisiológicos y conductuales.

Sonrisa social

A partir del segundo mes, los infantes miran a sus padres y les sonríen, lo que señala una participación positiva en la relación. Sonrisa anticipatoria

El infante sonríe ante un objeto y luego mira a un adulto mientras sigue sonriendo.emociones autoconscientes Emociones (como el bochorno, la empatía y la envidia) que dependen de la conciencia de sí mismo.

Conciencia de sí mismo

Darse cuenta de que la existencia y el funcionamiento propios están separados de los de otras personas y cosas.

Emociones autoevaluativas

Emociones (como el orgullo, la vergüenza y la culpa) que dependen de la conciencia de sí mismo y del conocimiento de las normas de conducta socialmente aceptadas

Conducta altruista

Actividad que pretende ayudar a otra persona sin esperar recompensa. empatía Habilidad para ponerse en el lugar de otra persona y sentir lo que ésta siente.

Neuronas espejo

Neuronas que disparan cuando una persona hace algo o cuando observa que alguien más hace la misma cosa.

Cognición social

La habilidad para entender que los demás poseen estados mentales y para evaluar sus sentimientos y acciones. 

Temperamento

 Disposición o estilo característico de acercarse y reaccionar ante las situaciones.

Niños “fáciles”

Niños con temperamento por lo general feliz, ritmos biológicos regulares y con disposición a aceptar las nuevas experiencias.

niños “difíciles”

Niños con temperamento irritable, ritmos biológicos irregulares y respuestas emocionales intensas.

niños “lentos para animarse”

Niños cuyo temperamento por lo general es afable pero que se muestran vacilantes respecto de la aceptación de nuevas experiencias.

Capitulo 7

Habilidades motoras gruesas

Habilidades físicas que involucran a los músculos largos.

Habilidades motoras finas

Habilidades físicas que involucran a los músculos cortos y la coordinación ojo-manosistemas de acción Combinaciones de habilidades de complejidad creciente que permiten una gama mayor o más precisa de movimiento y más control del ambiente. lateralidad manual

Preferencia por el uso de una mano particular.

Etapa preoperacional

En la teoría de Piaget , es la segunda etapa del desarrollo cognoscitivo, en la cual se generaliza el pensamiento simbólico , pero los niños todavía no pueden usar la lógica

Función simbólica

Término de Piaget para referirse a la capacidad de usar representaciones mentales (palabras, números o imágenes) a las cuales el niño les atribuye significado.juego de simulación

Juego que implica personas y situaciones imaginarias; se conoce también como juego de fantasía , juego de representación o juego imaginativo.

Transducción

Término de Piaget para referirse a la tendencia de los niños preoperacionales a relacionar mentalmente ciertos fenómenos, exista o no una relación causal lógica.

Animismo

Tendencia a atribuir vida a objetos inanimados.

Centración

En la teoría de Piaget , tendencia de los niños preoperacionales a concentrarse en un aspecto de la situación e ignorar los otros. Descentrarse

En la terminología de Piaget, pensar de manera simultánea acerca de varios aspectos de una situación.

Egocentrismo

Término de Piaget para referirse a la incapacidad de considerar el punto de vista de otra persona; es una característica del pensamiento de los niños pequeños.        

capitulo 8

​  

  1. Autodefinición:

  2. Grupo de características usadas para describirse a uno mismo.

  3. Representaciones simples:

  4. En la terminología neopiagetana, primera etapa del desarrollo de la autodefinición, en la cual los niños se describen en términos de características individuales no relacionadas y de todo o nada.

  5. Mapeos representacionales:

  6. En la terminología neopiagetiana, segunda etapa del desarrollo de la autodefinición, en la cual el niño hace conexiones lógicas entre los aspectos del yo, pero todavía los considera en términos de todo o nada.

  7. Autoestima:

  8. Juicio que hace una persona acerca de su propia valía.

  9. Yo real:

  10. El yo que uno es en realidad

  11. Yo ideal:

  12. El yo que a uno le gustaría ser.

  13. Iniciativa frente a culpa:

  14. Tercera etapa del desarrollo psicosocial propuesto por Erikson, en la cual los niños equilibran el impulso por perseguir metas con las reservas acerca de hacerlo.

  15. Identidad de género:

  16. Conciencia, desarrollada en la niñez temprana, de que uno es hombre o mujer.

  17. Roles de género:

  18. Conductas, intereses, actitudes, habilidades y rasgos que una cultura considera apropiados para cada sexo; son diferentes para hombres y mujeres.

  19. Tipificación de género:

  20. Proceso de socialización por medio del cual los niños aprenden a temprana edad los roles de género apropiados.

  21. Estereotipos de género:

  22. Generalizaciones preconcebidas acerca de la conducta masculina o femenina.

  23. Teoría de la selección sexual:

  24. Teoría de Darwin que sostiene que los roles de género se desarrollaron en respuesta a las distintas necesidades reproductivas de hombres y mujeres.

  25. Identificación:

  26. En la teoría freudiana, proceso mediante el cual un niño pequeño adopta las creencias, actitudes, valores y conductas características del padre del mismo sexo.

  27. Constancia de género:

  28. Conciencia de que uno siempre será hombre o mujer; también se le llama constancia de categoría del sexo.

  29. Autoconcepto:

  30. Sentido del yo; imagen mental descriptiva y evaluativa de los propios rasgos y capacidades.

Capítulo 9

  1. Juego rudo:

  2. Juego vigoroso que involucra luchas, golpes y persecuciones, acompañadas a menudo por risas y gritos.

  3. Imagen corporal: Creencias descriptivas y evaluativas acerca de la apariencia personal.

  4. Hipertensión:

  5. Presión sanguínea crónicamente alta.

  6. Condiciones médicas agudas:

  7. Enfermedades que duran poco tiempo.

  8. Condiciones médicas crónicas:

  9. Enfermedades o problemas que persisten al menos durante tres meses.

  10. Asma:

  11. Enfermedad respiratoria crónica caracterizada por ataques repentinos de tos, silbidos y dificultad para respirar.

  12. Diabetes:

  13. Una de las enfermedades más comunes de la niñez. Se caracteriza por altos niveles de glucosa en la sangre como resultado de un defecto en la producción de insulina, acción ineficaz de la insulina o ambas cosas.

  14. Operaciones concretas:

  15. Tercera etapa del desarrollo cognoscitivo piagetiano (aproximadamente entre los siete y 12 años), durante la cual los niños desarrollan el pensamiento lógico, pero no el abstracto.

  16. Seriación:

  17. Capacidad para ordenar objetos a lo largo de una dimensión.

  18. Inferencia transitiva:

  19. Comprensión de la relación entre dos objetos conociendo la relación de cada uno con un tercer objeto.

  20. Inclusión de clase:

  21. Comprensión de la relación entre el todo y sus partes.

  22. Razonamiento inductivo:

  23. Tipo de razonamiento lógico que avanza de las observaciones particulares acerca de los miembros de una clase a una conclusión general acerca de esa clase.

  24. Razonamiento deductivo:

  25. Tipo de razonamiento lógico que avanza de una premisa general acerca de una clase a una conclusión acerca de un miembro o miembros particulares de la clase.

  26. Función ejecutiva:

  27. Control consciente de los pensamientos, emociones y acciones para alcanzar metas o resolver problemas.

  28. Metamemoria:

  29. Comprensión de los procesos de memoria.

Capitulo 10

  1. Sistemas representacionales:

  2. En la terminología neo-Piagetiana, tercera etapa en el desarrollo de la autodefinición, caracterizada por amplitud y equilibrio así como por la integración y evaluación de varios aspectos del yo.

  3. Laboriosidad frente a inferioridad:

  4. Cuarta etapa del desarrollo psicosocial propuesto por Erikson, en la cual los niños deben aprender las habilidades productivas que requiere su cultura o enfrentar sentimientos de inferioridad.

  5. Conductas de internalización:

  6. Conductas por medio de las cuales se interiorizan los problemas emocionales; por ejemplo, ansiedad o depresión.

  7. Conductas de externalización:

  8. Conductas por medio de las cuales un niño muestra problemas emocionales; por ejemplo, agresión u hostilidad.

  9. Corregulación:

  10. Etapa de transición en el control de la conducta; en ella, los padres ejercen supervisión general y los niños, autorregulación continua.

  11. Prejuicio:

  12. Actitud desfavorable hacia miembros de ciertos grupos ajenos al propio, en especial a grupos raciales o étnicos.

  13. Sesgo de atribución hostil:

  14. Tendencia a percibir que otros intentan lastimarnos y a arremeter en represalia o autodefensa.

  15. Acoso escolar (bullying):

  16. Agresión dirigida de manera deliberada y persistente en contra de un blanco particular o víctima que por lo general es débil, vulnerable e indefensa.

  17. Trastorno negativista desafiante (TND):

  18. Patrón de conducta que persiste hasta la niñez media y se caracteriza por negativismo, hostilidad y desafío.

  19. Trastorno de conducta (TC):

  20. Patrón repetitivo y persistente de conducta agresiva antisocial que viola las normas sociales o los derechos de otros.

  21. Fobia escolar:

  22. Temor poco realista de asistir a la escuela; puede ser una forma del trastorno de ansiedad por la separación o una fobia social.

  23. Trastorno de ansiedad por la separación:

  24. Condición que implica ansiedad excesiva y prolongada relacionada con la separación del hogar o de la gente a quien la persona está apegada.

  25. Fobia social:

  26. Temor extremo y/o evitación de las situaciones sociales.

  27. Trastorno de ansiedad generalizada:

  28. Ansiedad no enfocada en un blanco específico.

  29. Depresión infantil:

  30. Trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por síntomas como una sensación prolongada de falta de amigos, incapacidad para divertirse o concentrarse, fatiga, actividad extrema o apatía, sentimientos de minusvalía, cambios de peso, dolencias físicas y pensamientos de muerte o suicidio.

© 2023 by Odam Lviran. Proudly created with Wix.com.

  • facebook-square
  • Flickr Black Square
  • Twitter Square
  • Pinterest Black Square
bottom of page