Psicologia evolutiva
del niño & adolescente
La psicología evolutiva es una especialidad de la Psicología que se ocupa de los cambios y desarrollo de la conducta humana, desde el período prenatal hasta la vida adulta. Los psicólogos evolutivos buscan describir los rasgos globales de una fase del desarrollo, estableciendo relaciones entre la edad, la madurez y los procesos psíquicos que caracterizan dicha fase.
Este proceso se basa en la descripción, explicación y optimización del cambio psicológico que se produce a lo largo del desarrollo humano durante la vida en la especie humana. Mediante esta explicación podemos conocer los cambios naturales y no naturales que se dan en el desarrollo humano y los cambios psicológicos que se producen en animales, pero con aplicación en humanos.
El nacimiento
Desde hace muchos años el parto era considerado una especie de ritual femenino.era un ritual social femenino. La mujer, rodeada de familiares de su mismo género y vecinas, se sentaba en la cama o quizá en el establo, cubierta apenas por alguna sábana; si quería, podía levantarse, caminar o acuclillarse en la paridera. La parte ra que dirigía el acontecimiento no tenía una capacitación formal; ofrecía consejos, masajes, pociones, irrigaciones y talismanes. Actualmente la forma de parto ha cambiado, asistiendo a hospitales o como la vieja manera llevando una partera a casa. Los partos pueden ser por medio natural, por cesarea y por agua.El parto puede seguir siendo peligroso en algunos países en desarrollo del África subsahariana y el sur de Asia. En esas regiones, 60 millones de mujeres paren en su casa cada año sin los beneficios de la atención médica y más de 500 000 mujeres y de cuatro millones de recién nacidos mueren en el intento o poco después- Pero las tendencias en la mortalidad materna sugieren un futuro más prometedor. Algunas estimaciones sugieren que la mortalidad materna disminuyó aproximadamente a y que, para 2015 unos 23 países están en camino de lograr disminuciones considerables en la mortalidad materna.


El método usual, es el parto vaginal. La cesárea es una alternativa que consiste en sacar al bebé del útero a través de una incisión en el abdomen de la madre. La operación se recomienda cuando el trabajo de parto avanza con demasiada lentitud, cuando parece que el feto está en problemas o cuando la madre tiene una hemorragia vaginal . Se debe practicar una cesárea cuando el feto se presenta de nalgas (con los pies o el trasero por delante), atravesado (en sentido transversal en el útero) o si la cabeza es demasiado grande para pasar por la pelvis de la madre. El aumento de las cesáreas se ha atribuido de manera principal a la creciente proporción de madres primerizas de mayor edad que suelen tener partos múltiples , así como a bebés muy prematuros

El recien nacido
El periodo neonatal , que abarca las cuatro primeras semanas de vida, es el periodo de transición del útero, donde el feto pasa de ser sostenido enteramente por la madre, hasta la existencia independiente
Los recién nacidos tienen características distintivas, como cabeza grande (un cuarto de toda su estatura) y barbilla hundida (que facilita la lactancia). Antes de nacer, las funciones de circulación, respiración, nutrición, eliminación de residuos y regulación de la temperatura se realizan a través del organismo de la madre. Luego del nacimiento, los sistemas y aparatos del bebé deben funcionar por su cuenta. Casi toda esta transición ocurre en las primeras cuatro o seis horas después del partoLos primeros minutos, días y semanas después del nacimiento son cruciales para el desarrollo. Es importante saber cuanto antes si el bebé tiene algún problema que requiera cuidados especiales.


La escala de Apgar Transcurridos uno a cinco minutos tras el parto, se valora a los bebés con la escala de Apgar. Se ideo en pruebas que ayuda a recordar sus cinco subpruebas : Apariencia (color), Pulso (frecuencia cardiaca), Gestos (irritabilidad refleja), Actividad (tono muscular), y Respiración.
La escala de Brazelton L a escala de valoración del comportamiento neonatal sirve para que padres, médicos e investigadores valoren las respuestas de los neonatos a su entorno físico y social , para identificar la fortaleza y posibles vulnerabilidades del funcionamiento neurológico y pronosticar el desarrollo futuro

¡ESTADO ALERTA!

Supervivencia & salud














Principio del desarrollo
Como antes de nacer, el crecimiento y desarrollo físico sigue el principio cefalocaudal y el principio proximodistal. Según el principio cefalocaudal, el crecimiento ocurre de arriba abajo. Debido a que el encéfalo crece con rapidez antes del nacimiento, la cabeza del recién nacido es grande fuera de toda proporción. La cabeza se hace proporcionalmente menor a medida que el niño crece y se desarrollan las partes inferiores del cuerpo. El desarrollo sensorial y motriz procede de acuerdo con el mismo principio: los bebés aprenden a usar las partes superiores del cuerpo antes que las inferiores. Ven objetos antes de que puedan controlar su tronco y aprenden a hacer bastantes cosas con las manos mucho antes de gatear o caminar. Según el principio proximodistal (de adentro hacia afuera), el crecimiento y el desarrollo motriz ocurre antes en las partes próximas al eje corporal. En el vientre materno, la cabeza y el tronco

¿Pecho o biberon?
La nutrición apropiadaes esencial para lograr un crecimiento sano. Las necesidades de alimentación cambian con rapidez durante los primeros tres años.
Alimentar a un bebé es un acto emocional, además de físico. El cálido contacto con el cuerpo de la madre fomenta un vínculo emocional entre ella y el bebé. Este vínculo se establece lo mismo al amamantar que en la alimentación con biberón , y en muchos otros cuidados, que los padres pueden realizar tanto como las madres. La calidad de la relación entre un padre y su hijo, y la entrega de abundante afecto y manifestaciones de cariño es tan importante como el método de alimentación . Ahora bien, si hablamos de nutrición, amamantar es lo mejor para los infantes y también para las madres.

Encefalo y conductas reflejas
El crecimiento del encéfalo es un proceso vitalicio y fundamental para el desarrollo físico, cognoscitivo y emocional. Gracias a varios instrumentos de imagenología cerebral. A los seis años, tiene casi el tamaño del adulto, pero partes específi cas de él siguen en crecimiento y desarrollan funciones hasta la edad adulta. El crecimiento del encéfalo ocurre en episodios llamados rachas de crecimiento encefálico . Diferentes partes crecen más deprisa en diversos momentos.
PRINCIPALES PARTES DEL ENCEFALO
A partir de la tercera semana de gestación, el encéfalo se desarrolla de un largo tubo hueco en una masa esférica de células. Al nacer, la racha de crecimiento de la médula espinal y el tallo cerebral (la parte del encéfalo que se encarga de las funciones orgánicas básicas como la respiración, frecuencia cardiaca, temperatura y ciclo de sueño-vigilia ) casi ha concluido. El cerebelo (la parte del encéfalo que mantiene el equilibrio y la coordinación motriz) crece con mayor rapidez durante el primer año de vida.

Células cerebrales
El cerebro está compuesto por neuronas y células gliales . Las neuronas, las células nerviosas, envían y reciben in for mación. La glía , o células gliales, nutren y protegen a las neuronas.

Primeros reflejos
Cuando se parpadea ante la luz brillante, los párpados actúan de manera involuntaria. Esta respuesta automática e innata a la estimulación se llama conducta refl eja y está controlada por los centros inferiores del encéfalo que gobiernan otros procesos involuntarios , como la respiración y la frecuencia cardiaca. Se calcula que los infantes humanos tienen 27 reflejos principales , muchos presentes durante el nacimiento o poco después. Aunque el de sarrolloinicial del encéfalo está marcado por la genética, de forma continua lo modifi can las experienciaspositivas y negativas del ambiente. El término técnico de esta maleabilidad o capacidad de modi-fi cación es plasticidad . La plasticidad sería un mecanismo evolutivo para adaptarse a los cambiosdel medio ambiente.La plasticidad permite aprender. Las diferencias individuales de inteligencia serían resultado de diferencias de la capacidad del encéfalo para establecer conexiones neuronales en respuesta a la experiencia.

Primeras capacidades sensonriales
Las regiones posteriores del encéfalo en desarrollo , que controlan la información de los sentidos , crecen con rapidez durante los primeros meses de vida, lo que permite a los bebés hacerse buenas ideas de lo que tocan, ven, huelen, prueban y oyen.

El tacto es el primer sentido que se desarrolla y durante los primeros meses es el sistema sensorial más maduro. Cuando se toca la mejilla de un recién nacido cerca de la boca, responde tratando de encontrar el pezón, lo que representaría un mecanismo evolutivo de supervivencia.

Los sentidos del olfato y el gusto también comienzan a desarrollarse en el útero. Según parece, se adquiere in útero una preferencia por los olores agradables, así como en los primeros días de vida. Los olores transmitidos por la leche materna podrían contribuir a este aprendizaje

También la audición es funcional antes del nacimiento. El feto responde a los sonidos y parece que aprende a reconocerlos. Desde un punto de vista evolutivo, reconocer pronto las voces y el lenguaje que se escuchan en el vientre establecería las bases para la relación con la madre, que es crucial para la supervivencia inicial.

vista es el sentido menos desarrollado en el momento del nacimiento, quizá porque no hay mucho que ver en el útero. Desde el punto de vista del desarrollo evolutivo, los otros sentidos, según dijimos, guardan una relación más directa con la supervivencia del neonato. La percepción visualy la habilidad de usar la información visual (identifi car a los cuidadores, encontrar comida y evitar los peligros) asume mayor relevancia a medida que los niños incrementan sus niveles de alerta y actividad
Desarrollo motriz
No es necesario enseñar a los bebés las habilidades motrices básicas como agarrar, gatear o caminar. Sólo necesitan espacio para moverse y libertad para investigar lo que pueden hacer. Cuando el sistema nervioso central, músculos y huesos están listos y el ambiente ofrece las oportunidades correctas para explorar y practicar, los bebés no dejan de sorprender a los adultos con sus nuevas habilidades.

Primero, los bebés aprenden habilidades simples y luego las combinan en sistemas de acción cada vez más complejos, que permiten una gama más amplia y exacta de movimientos y mejor control del ambiente. Por ejemplo, para perfeccionar el movimiento de prensión , el bebé primero trata de tomar las cosas con toda la mano, cerrando los dedos sobre la palma. Más adelante domina el movimiento de prensión de pinza , en el que el pulgar y el índice se tocan por la punta y forman un círculo, lo que permite tomar objetos pequeños. Cuando aprende a caminar, el bebé gana control de los movimientos por separado de bbrazos, piernas y pies, antes de unir estos movimientos para dar el trascendental primer paso.

Control de manos
Los bebés nacen con un reflejo de prensión . Si se le toca la palma de la mano a un bebé, aprieta fuerte el puño. Alrededor de los tres meses y medio, casi todos ellos toman objetos de tamaño moderado, como una sonaja, pero tienen problemas para agarrar objetos más pequeños. Más tarde comienzan a aferrar objetos con una mano y a pasarlos a la otra mano.

Control de cabeza
