top of page

Emociones

Personalidad  es la mezcla relativamente constante de emociones, temperamento, pensamiento y conducta que hace única a una persona.

Las emociones , como la tristeza, la alegría y el miedo, son reacciones subjetivas ante diversas experiencias que se asocian con cambios fi siológicosy conductuales . El miedo, por ejemplo, es acompañado por un latido más rápido del corazón y, a menudo, por la acción de autoprotección. El patrón característico de reacciones emocionales de una persona empieza a desarrollarse durante la infancia y es un elemento básico de la personalidad. Los primeros signos de la emoción; los recién nacidos demuestran con claridad los momentos en que se sienten infelices. Sueltan un llanto desgarrador, agitan brazos y piernas, y endurecen el cuerpo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El llanto es el primer signo de emocion; donde por medio de el demuestran hambre, enojo, insatisfaccion. La sonrisa social ocurre cuando los bebés recién nacidos miran a sus padres y les sonríen; ésta no se desarrolla sino hasta el segundo mes de vida. El primer paso puede ser la sonrisa anticipatoria (en que los infantes sonríen ante un objeto y luego miran a un adulto mientras siguen sonriendo). La sonrisa anticipatoria aumenta de manera repentina entre los ocho y los 10 meses y parece estar entre los primeros tipos de comunicación en que el niño se refiere a un objeto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuándo aparecen las emociones? El desarrollo emocional es un proceso ordenado que despliega una serie de emociones complejas a partir de otras más simples

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sds

 

Temperamento

¿Cuándo aparecen las emociones? El desarrollo emocional es un proceso ordenado que despliega una serie de emociones complejas a partir de otras más simple, Las emociones autoconscientes, como el bochorno , la empatía y la envidia , sólo aparecen después de que los niños han desarrollado la conciencia de sí mismos : la comprensión cognoscitiva de que poseen una identidad reconocible, separada y diferente del resto de su mundo. Esta conciencia de sí mismo parece surgir entre los 15 y los 24 meses y es necesaria para que los niños puedan percatarse de que son el centro de atención, identificarse con lo que “otros” sienten o para desear tener lo que tiene otra persona.

Crecimiento del cerebro y desarrollo emocional El desarrollo del cerebro después del nacimiento se relaciona de manera estrecha con los cambios en la vida emocional. Durante los tres primeros meses, a medida que la corteza cerebral incrementa su funcionalidad empieza la diferenciación de las emociones básicas, lo que pone en juego percepciones cognoscitivas .

El segundo cambio ocurre alrededor de los nueve o diez meses, cuando los lóbulos frontales empiezan a interactuar con el sistema límbico , asiento de las reacciones emocionales. Las conexiones entre la corteza frontal, el hipotálamo y el sistema límbico, que procesa la información sensorial, pueden facilitar la relación entre las esferas cognoscitivas y emocionales. A medida que esas conexiones se vuelven más densas y complejas, el infante puede experimentar e interpretar varias emociones al mismo tiempo.

El tercer cambio tiene lugar durante el segundo año, cuando los infantes desarrollan la consciencia de sí mismos, las emociones autoconscientes y una mayor capacidad para regular sus emociones y actividades. Esos cambios, que coinciden con una mayor movilidad física y conducta exploratoria, pueden estar relacionados con la mielinización de los lóbulos frontales.

El cuarto cambio ocurre alrededor de los tres años, cuando las alteraciones hormonales del sistema nervioso autónomo (involuntario) coinciden con el surgimiento de las emociones evaluativas

Ayuda altruista, empatía y cognición social

Conducta altruista

Actividad que pretende ayudar a otra persona sin esperar recompensa. 

Empatía Habilidad

Para ponerse en el lugar de otra persona y sentir lo que ésta siente.

Neuronas espejo

Se disparan cuando una persona hace algo o cuando observa que alguien más hace la misma cosa.

Cognición social

La habilidad para entender que los demás poseen estados mentales y para evaluar sus sentimientos y accione.as espejo

.

¿Qué tan estable es el temperamento? El temperamento parece ser en gran medida innato, probablemente hereditario y bastante estable

Bondad de ajuste;  Adecuación del temperamento de un niño a las exigencias y las restricciones medioambientales.

Timidez y osadía: influencias de la biología y la cultura Como hemos mencionado, el temperamentoparece tener una base biológica. 

Primera experiencia social: El bebe en familia 

Las prácticas de cuidado infantil y los patrones de interacción muestran grandes variaciones alrededor del mundo, las cuales dependen de la visión que tenga la cultura de la naturaleza y las necesidades de los infantes.

Papel de la madre:El rol de una madre, ser una guía para los hijos, ayudarles a ser independientes, trasmitirles amor y respeto. La maternidad incluye el consuelo del contacto corporal cercano y, al menos entre los monos, la satisfacción de una necesidad innata de abrazarse. En la infancia se desarrola una relacion entre el bebé y la madre y que tiene efectos de gran alcance sobre el desarrollo psicosocial y cognoscitivo.  

 

 

 

 

 

 

 

papel del padre: El papel de la paternidad es en esencia una construcción social que tiene significados diferentes en culturas distintas. Actualmente el padre esta mas relacionado en la formacion personal del niño que de brindar un apoyo economico ya que la urbanizacion ha hecho que madres salgan, y padres queden al cuidado de los niños.

 

Desarrollo de la confianza

La primera de las ocho etapas de desarrollo psicosocial propuestas por Erikson es la de confi anza básica frente a desconfianza básica. Esta etapa comienza en la infancia y continúa más o menos hasta los 18 meses. Según Erikson, primera etapa del desarrollo psicosocial , en la cual los infantes desarrollan un sentido de confi abilidad de personas y objetos.

Apego

 El apego es un vínculo emocional recíproco y duradero entre el infante y su cuidador, cada uno de los cuales contribuye a enriquecer la calidad de la relación. 

La situación extraña consiste en una secuencia de episodios y su implementación insume menos de una hora. Los episodios están diseñados para provocar conductas relacionadas con el apego.

Referenciacion Soaial

Aspectos del desarrollo 

Auto concepto:

Sentido de sí mismo; imagen mental descriptiva y evaluativa de los rasgos y capacidades propias

Autonomía frente a vergüenza y duda:

Segunda etapa en el desarrollo psicosocial propuesto por Erikson, en la que los niños logran un equilibrio entre la autodeterminación y el control de otros.

Socialización:

Desarrollo de hábitos, habilidades, valores y motivos compartidos por los miembros responsables y productivos de una sociedad.

Internalización:

Proceso por el cual los niños, durante la socialización, aceptan como propias las normas de conducta de su sociedad

Autorregulación:

Control independiente que un niño ejerce sobre su conducta para adaptarse a expectativas sociales establecida .

Autorregulación:

Control independiente que un niño ejerce sobre su conducta para adaptarse a expectativas sociales establecidas.

Funcionamiento ejecutivo:

Conjunto de procesos mentales que controlan y regulan otras conducta.

Origen de la conciencia y obediencia 

Conciencia:  Normas internas de conducta que por lo regular controlan el comportamiento y producen malestar emocional cuando se violan.

Obediencia comprometida: Término de Kochanska para referirse a la obediencia incondicional a las órdenes de los padres sin recordatorios ni deslices.

Obediencia situacional : Término de Kochanska para referirse a la obediencia a las órdenes de los padres sólo en presencia de las señales del control continuo de éstos.

 

Cooperación receptiva : Término de Kochanska para referirse a la disposición entusiasta a cooperar de manera armoniosa con un padre en las interacciones cotidianas, como las rutinas, los quehaceres, la higiene y el juego.

Los hijos de padres que trabajan

Maltrato : abuso y negligencia

 • Abuso físico: provocar lesiones corporales por medio de puñetazos, golpes, patadas, sacudidas o quemaduras.

• Negligencia: dejar de satisfacer las necesidades básicas de un niño, como comida, ropa, atención médica, protección y supervisión.

• Abuso sexual: cualquier actividad sexual que involucra a un niño y a una persona mayor.

• Maltrato emocional: incluye el rechazo, amedrentamiento, aislamiento, explotación, degradación, humillación o dejar de proporcionar apoyo emocional, amor y afecto

 

© 2023 by Odam Lviran. Proudly created with Wix.com.

  • facebook-square
  • Flickr Black Square
  • Twitter Square
  • Pinterest Black Square
bottom of page